Los problemas de la llamada “España vaciada” entran en campaña. PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox. Todos incluyen medidas contra la despoblación. Si las cumplen o no es otro asunto.
Esto promete cada partido para solucionar la despoblación:
– Se reduzcan las cargas administrativas y fiscales para generar empleo en la zona.
– Se implante la formación profesional (FP) en el medio rural con ayudas específicas y ciclos de FP itinerantes.
– Se promueva el turismo sostenible del interior como palanca de ingresos para luchar contra la despoblación.
– Se fomente la instalación de energías renovables y de tejido industrial asociado.
– Se potencie la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) como universidad de acceso universal, especialmente para el medio rural.
– Se avance en la extensión a todo el territorio de las redes de banda ancha de última generación.
– Incentivar fiscalmente el empleo de jóvenes que realicen actividades profesionales y empresariales turísticas en zonas rurales.
– Garantizar la atención sanitaria en el medio rural incorporando recursos y nuevas tecnologías que eviten desplazamientos innecesarios.
– Impulsar una agenda para la digitalización del mundo rural y la conectividad total en alta velocidad.
– Apoyar el papel de las diputaciones como instituciones indispensables para el desarrollo de la España rural y la provisión de servicios públicos esenciales.
– Reforzar el despliegue de la Guardia Civil en el entorno rural para garantizar la seguridad.
– Reformar la Ley del Suelo para facilitar la implantación de industrias en suelo rústico.
– Elaborar un plan por la sanidad y la escuela rural con condiciones especiales para atraer a profesionales e incentivar su permanencia y arraigo
– Impulsar un plan de desarrollo de la España rural con mejoras en el transporte, tratamiento fiscal, reducción de impuestos a la transmisión de explotaciones agrarias, etc.
– Bajada de 60% del IRPF para las personas que viven en municipios con riesgo de despoblación.
– Una tarifa superreducida de 30 euros al mes (en lugar de unos 300 euros) para las mujeres y los jóvenes menores de 30 años que emprendan en el mundo rural.
– Supresión del Impuesto de Sucesiones para favorecer el relevo generacional en el campo.
– Un plan nacional de infraestructuras para garantizar el acceso a la banda ancha en todos los rincones del territorio.
– Garantizar la atención sanitaria en los pueblos con medidas como la telemedicina y el servicio de farmacia a domicilio.
– Garantizar un servicio público de transporte adecuado.
– Asegurar la atención sanitaria a domicilio de calidad, cuando no es posible disponer de un centro de salud en la población.
– Garantizar la atención inmediata de la Guardia Civil en un máximo de 15 minutos.
– Al menos un cajero automático dentro de un radio de 20 km, financiado a través de un canon del sector bancario para la inclusión financiera y gestionado por Bankia.
– Disponer de centros culturales ciudadanos en cada cabecera de comarca.
– Internet para todos los pueblos: banda ancha financiada a través de un canon a las grandes empresas de telecomunicaciones.
– Proteger el trabajo de agricultores y ganaderos al establecer un precio mínimo para la venta de los bienes.
– Combatir las desigualdades de oportunidades que separan a los ciudadanos del medio rural y del urbano. Es decir, desigualdad en el acceso a internet, transporte, energía, agua, educación, cultura y asistencia sanitaria.
– Incentivos para los profesionales del mundo rural y potenciar cursos de formación.
No obstante, también defienden la fusión de ayuntamientos y una “significativa reducción” en el número de representantes locales.
Avila Noticias
Comentarios